La alegría es intensa durante del Baile de los Inocentes, festejo tradicional de San Gabriel. Hay una diversidad de personajes que representan a esta zona.

POR: RICARDO CABEZAS

San Gabriel, ubicado a 198 kilómetros de Quito, en la parte intermedia de la provincia de Carchi y localizada en un sector privilegiado de esta jurisdicción fronteriza andina, acaba de recibir a más de 10.000 visitantes en el tradicional Baile de Inocentes.

Fue el último sábado de enero, pero lo que se vive en esta fiesta tradicional es para contar todo el año, toda la posteridad. Las máscaras, disfraces, caretas, antifaces, ponchos, sombreros, tridentes, biblias, cascos, túnicas, sotanas, hábitos, entre otros elementos, se confundieron en medio del buen humor, bulliciosa música y bailoteo de los más de 1.600 participantes que tomaron parte.

El diablo, la bruja, el duende, el oso, la vieja del monte, los abuelitos, la novia adelantada, el cura, el policía y el payaso son infaltables por su simbolismo. Se diría que son los personajes principales.

Territorio rico en festejos

Baile de Inocentes san Gabriel

Los personajes que forman el Baile de Inocentes de San Gabriel tienen un componente diverso y son muy aplaudidos.

Las intermitentes precipitaciones que caían durante el corso multicolor no detuvieron el accionar de las 40 delegaciones inscritas, ni el ánimo de los espectadores que permanecieron inamovibles en las aceras de las calles por donde se desarrolló este cromático evento.

San Gabriel, enclavado en medio de siete colinas, pequeñas elevaciones custodias de los tres anillos patrimoniales de esta ciudad norteña, evidenció que es un territorio rico en fiestas populares, patronales y religiosas, donde las tradiciones y costumbres están intactas, la gastronomía tiene su propia receta y sus paradisíacos sitios naturales invitan a regresar.

Relatores locales dan cuenta que el Baile de Inocentes de San Gabriel es uno de los festejos en Carchi con mayor convocatoria. Allí, el ingenio, gracia, picardia, baile ininterrumpido y música de banda fascinan y cautivan a los visitantes. Los concursantes, emulando a personajes de toda condición, interactúan con la gente, inyectándole esa dosis de alegría que provoca una imparable risa y felicidad en las más de seis horas de esparcimiento.

Fiesta con título patrimonial

Baile de Inocentes san Gabriel

Jocosidad, alegría y diversión se viven durante el desfile del Baile de los Inocentes de San Gabriel, en Carchi.

Este cortejo ancestral cumplirá tres años de haber recibido la declaratoria de Patrimonio Inmaterial del Ecuador. El 2 de abril del 2022, fue certificado a nivel nacional, logrando convertirse en la impronta de este territorio donde la minga también es parte de la identidad y el desarrollo.

Desde entonces consta en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial Nacional y se constituye en el décimo octavo cantón a nivel nacional que ha recibido está distinción del Instituto Nacional de Patrimonio y el Ministerio de Cultura.

Esta fiesta nació en 1940 en la hacienda El Vínculo, propiedad de la familia Fernández Salvador. Los trabajadores se disfrazaban imitando a sus patronos, para sacarles durante un día sonrisas a los presentes y brindarles un momento de esparcimiento y diversión a los propietarios, comuneros del sector y labriegos de las fincas vecinas.

Con el tiempo está celebración se fue popularizando y desplazando hacia las comunidades y barrios de la parte urbana de San Gabriel, acogiendo desde hace 24 años la Municipalidad de Montúfar la iniciativa de preservar esta costumbre, que decidió llevarla a las calles a través de una convocatoria, en la que participan comunidades, barrios, parroquias, unidades educativas, instituciones, familias, y delegaciones de Colombia.

Popular en el sur de Colombia

Baile de Inocentes en San Gabriel

Los disfrazados durante el recorrido interactúan con el público, brindando amor y alegría.

El Baile de los Inocentes en San Gabriel se efectúa el último sábado de enero, paralelamente se organiza una feria gastrodiversa y cierra con un baile popular. Las distintas administraciones municipales han puesto énfasis en este evento, que ha logrado posicionarse a nivel nacional y en el sur de Colombia, constituyéndose en un imán para el turismo y en una oportunidad para reactivar la economía de  Montúfar, sostiene el alcalde Raúl Lucero.

Con el propósito de mantener vivo este acervo cultural, Verónica Andrade, docente de la Unidad Educativa Pablo Muñoz Vega, de San Gabriel -quien ha participado en varias ediciones-, días antes de la fiesta mayor, organiza internamente en el aula de clases de su establecimiento una representación con la participación de sus estudiantes.

Allí, aprovecha para socializar la historia de esta costumbre y contarles a los pequeños el significado de los personajes. Ella considera que el Baile de Inocentes de San Gabriel no debe desaparecer y que los estudiantes desde temprana edad deben identificarse con una de las tradiciones que pone en escena la creatividad, histrionismo y genialidad.

Posicionamiento turístico

Baile de Inocentes en San Gabriel

Los disfraces permiten recrear personajes icónicos, impulsando así la llegada de miles de visitantes.

Julio Robles, prefecto de Carchi, quién disfrutó de esta movilización cultural, señala que estas convocatorias dinamizan el turismo y es la mejor vitrina para promocionar a la provincia.

Ha anunciado que seguirá brindando un total respaldo a estas iniciativas que visibilizan a esta provincia, que se caracteriza por sus variados pisos climáticos, inmejorables lugares naturales, inimitables tradiciones y deliciosa gastronomía y que la convierten en una potencia turística.

Despedirse de San Gabriel, es retornar a casa con el vivo recuerdo de sus calles serpenteadas, vigiladas por inmuebles nativos, con balcones y puertas en fina madera, cubiertas selladas en teja, y fachadas tipo tapial, que confluyen en medio de una irregular topografía, dónde todavía hay calles de piedra.

La amabilidad de la gente, que con su inconfundible acento pastuso y característico desprendimiento y generosidad, dejan inalterables las ganas de volver y reconocer que vale la pena visitar San Gabriel, el séptimo Pueblo Mágico del Ecuador y la Ciudad Patrimonio de la Humanidad, declaratoria refrendada por la Unesco en 1.992, que la convirtió en una joya de la arquitectura colonial en América del Sur. (I)

Compartir

Compare Listings

Título Precio Estado Tipo Superficie Uso Habitaciones Baños