Guano, un valle localizado en las faldas del cerro Igualata y cuna de los artesanos que fabrican artículos de cuero y tejidos como la más finas alfombras hechas de lana, tiene a una momia y el pan conocido como la 'chola' como sus símbolos para el turismo.
Es un cantón de Chimborazo, ubicado a 10 km al norte de la capital provincial Riobamba. Se caracteriza por poseer impresionantes paisajes donde resalta el majestuoso nevado Chimborazo, donde ha hecho su camino el último hielero del Ecuador, Baltazar Ushca.
Declarada en 2020 como Pueblo Mágico del Ecuador, por su historia, cultura y riqueza, Guano cuenta también con una riqueza gastronómica como recurso para el turismo.
Capital artesanal del Ecuador
Las mujeres de Guano se destacan en la elaboración de prendas artesanales, especialmente alfombras.
Desde su ingreso por las calles Asunción y Cárdenas, quien llega a hacer turismo en Guano puede observar en cada casa un taller de las afamadas alfombras tejidas por las ágiles manos de los artesanos.
Zapatos, cinturones y chompas de cuero y alfombras hacen de Guano la capital artesanal del Ecuador. Cada una de las prendas son apreciadas por ecuatorianos y extranjeros gracias a su calidad y diseño. Son íconos para el turismo.
Las prendas se elaboran manualmente por artesanos que heredaron el oficio de sus padres. Pedro Logroño, quien lleva más de 30 años en la actividad, comenta que la calidad y las nuevas técnicas que emplean han permitido que las artesanías tengan fama.
“Nuestros productos son confeccionados en forma manual, con lana de borrego principalmente y otros materiales como lana sintética e incluso lana de alpaca. Son apreciadas por su finura; adornan la Casa Blanca en Estados Unidos, el salón de las Naciones Unidas, entre otros”, indica el artesano.
Logroño señala que hay prendas desde $ 15 en adelante. Añade que en los talleres trabajan dos personas por cada telar, bajo la supervisión de un maestro que es casi siempre el mismo propietario.
Atractivos turísticos
Cristina Segarra, guía de turismo, sostiene que al llegar a Guano lo primero que sorprende a los turistas es la pintoresca arquitectura del lugar y el ambiente tranquilo de sus calles asfaltadas, adoquinadas o recubiertas con bloques de piedra. Ella detalla los principales atractivos turísticos de Guano.
La momia, ícono del museo
Momia de Fray Lázaro de Santofimia, hallada en 1949 mientras se removían los escombros de un terremoto.
El museo de Guano está situado junto a las ruinas del Monasterio de la Asunción y al parque infantil de El Rosario. Fue inaugurado en el año 2006 con las respectivas adecuaciones y distribuciones de las diferentes salas que están disponible todos los días de la semana. Su entrada no tiene costo.
“Allí descansan piezas arqueológicas muy significativas de las culturas ecuatorianas. Hay vasijas planas, trípodes, vasijas antropomórficas y esféricas, compoteras, cántaros y platos ceremoniales. Es un gusto que lo visiten para conocer de mejor forma la vida de nuestros antepasados”, expresa la guía de turismo de Guano.
Segarra agrega que lo más relevante del museo es la momia de Fray Lázaro de Santofimia, un misionero franciscano español. Esta fue encontrada en uno de los ventanales de la antigua iglesia, tras el terremoto de 1949.
En Guano, las leyendas sobre la momia son diversas. Segarra exterioriza que algunos pobladores dicen que sus abuelos contaban que el sacerdote era un santo y por eso su cuerpo está preservado a pesar del paso de los siglos.
Otros cuentan que cayó de una mula cuando paseaba por los campos de Guano, por lo cual tenía varias costillas rotas, según confirmó, con radiografías, National Geographic, luego de ratificar que su momificación se debió a factores medioambientales.
“La realidad es que el otrora guardián de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Guano sigue en su puesto y cada día recibe visitas de nacionales y extranjeros interesados en conocer las historias guardadas en su urna, las cuales sólo él podría descifrar”, aclara Segarra.
Colina de Lluishing
La colina tiene forma de figuras de animales. Desde la cima se aprecia los nevados Chimborazo, Carihuayrazo y Altar.
Localizada a 300 metros del parque central de Guano, hay una formación rocosa de origen volcánico que se constituye en un mirador turístico natural desde donde se puede observar los nevados Chimborazo, Carihuayrazo, Tungurahua, El Altar y Los Cubillines.
Se trata de la colina Lluisig. Segarra cuenta que allí se puede practicar actividades de aventura como escalada en roca en varias modalidades y niveles, ciclismo, cuerda floja, rapel y senderismo. Otra oferta para el turismo en Guano.
“Cada actividad de recreación tiene un costo adicional que va de $ 10 a $ 15, bajo la ayuda de nosotros los guías”, dice.
La elevación es escenario propicio para la observación de aves y especies nativas.
Ruinas del Monasterio de la Asunción
Estatuas de piedra tallada con motivos religiosos, una piedra bautismal y pinturas en falso fresco hay en el monasterio.
El Monasterio de la Asunción es la primera iglesia franciscana construida en Guano aproximadamente en 1572, a la llegada de los españoles que llegaron a evangelizar la cultura Puruhá. Ellos trajeron sus formas de vida, implementaron los telares para la elaboración de los ponchos, bayetas, alfombras y ejecutaron acciones para fomentar la religión.
La guía Segarra recalca que entre los principales atractivos que presentan para el turismo las ruinas del Monasterio de la Asunción en Guano son las paredes de lo que fue la antigua iglesia. Allí se hallan diferentes pinturas que se las puede apreciar hasta la actualidad.
“Aquí también encontramos esculturas de los monjes del monasterio, una pila que se supone era para celebrar los bautizos, se conservan aún diferentes ventanas. Mientras que en el jardín de lo que es la Sociedad Obrera se encuentra una cruz de piedra que data del año 1677, colocada por los padres franciscanos que llegaron en esa época”, detalla Segarra.
La ruta del último hielero
Baltazar Ushca nació en los Andes ecuatorianos y desde los 15 años se dedica a extraer hielo del Chimborazo.
Desde los 15 años de edad, Baltazar Ushca se dedicó a extraer hielo de los glaciares del Chimborazo. Lo hizo junto a su padre y un grupo de personas. Hoy, a sus 80 años, aún mantiene esta actividad, ya ocasionalmente.
Por eso Ushca es conocido como el último hielero del Chimborazo. Inicia la jornada de extracción del hielo a las 04:30, preparando a sus tres burros, que los bautizó con los nombres de Yuli, Widinson y Luis Román, en recuerdo de sus amigos que le ayudaron a mejorar su estilo de vida.
Luego de una hora y media de caminata, Baltazar llega a la parte baja del nevado Chimborazo para cortar la paja y hacer de 30 a 40 sogas que utiliza para amarrar y cubrir los bloques de hielo.
Continúa su recorrido unas dos horas y media hasta llegar a las minas de hielo, a una altura de 4.800 metros sobre el nivel del mar. Allí empieza a realizar el corte de forma rectangular con su pico y una barra para arrancar el hielo; además utiliza un hacha para cortar en cubos de 40 a 45 kilos.
Luego, en un terreno plano, coloca las sogas sobre las cuales riega paja para envolver los bloques de hielo. Generalmente extrae seis piezas de hielo para cargarlas en sus burros y retorna a su casa y guardarlas en un agujero dentro de la tierra a fin de que se conserven congelados.
Sube a la mina los días jueves y viernes, mientras que el sábado alquila un carro para trasportar los cubos de hielo y entregarlos en los mercados de la ciudad de Riobamba, donde los visitantes disfrutan los exquisitos platos típicos acompañados del delicioso rompe nucas, que es un batido de frutas con el hielo del Chimborazo.
Guano, su gastronomía, alojamiento y ubicación
Bocadillo la ‘chola’
Varias familias guaneñas han mantenido la tradición de preparar las cholas por más de cinco generaciones.
La ciudad se caracteriza también por la elaboración de las cholas de Guano, un panecillo tradicional que se hace con harina blanca y rellenos de un dulce de color negro.
Felipe Quillay, pastelero de Guano, explica que el origen de este bocado no es claro. Sin embargo, cuenta que una señora preparó pan con relleno de dulce para familiares que llegaban de la Costa.
“Se sabe que, al probar, ellos preguntaron cómo se llama y la mujer dijo que no tenía calificativo. Entonces al conocer de qué estaban hechos, los pensativos habrían respondido que por ser una mezcla como nosotros, españoles e indígenas, llamémoslas cholas”, exterioriza.
Quillay, quien lleva cerca de 28 años en la elaboración de estos panes, dice que el secreto de las auténticas cholas de Guano, que son un atractivo en turismo, está en mantenerlas siempre calientes, frescas y sin perder su sabor tradicional.
“Tiene un amasado de 20 minutos a mano, lo que le da un sabor particular que se acentúa con la textura crocante conseguida mediante el proceso de horneado. El precio es de 7 unidades por un dólar”, detalla.
A la gastronomía de Guano se suma la fritada con chorizo, helados de cerveza y otras bebidas.
Hospedaje
A pesar de que Guano es un cantón cercano a Riobamba y los visitantes prefieren quedarse en esta última ciudad, en esta pequeña localidad es posible encontrar alejamientos muy confortables y a precios módicos, los mismos que son propiedad de varias familias de la localidad, garantizando que la estadía sea agradable.
En cuanto a la tarifa de hospedaje está entre los $ 15 hasta $ 35. Varían según las habitaciones y establecimientos. Cabe destacar que la gran parte de centros de descanso están situados en la cabecera cantonal.
¿Cómo llegar?
Para llegar al cantón Guano hay dos vías de acceso, ideales para contemplar si se va de turismo.
La primera es la que va desde Riobamba, que es el más aconsejable porque es asfaltado y permite completar el viaje en algo más de 15 minutos desde la salida de la ciudad.
La otra opción es ingresar desde la Panamericana Riobamba-Ambato en el desvío de San Andrés.
Esta última alternativa es interesante para quienes deseen avanzar por vías de segundo orden y quieran conocer las parroquias rurales de Guano: Llapo, San Isidro, San Andrés, San Gerardo, Guanando, San José de Chazo, Santa Fe de Galán, La Providencia y Valparaíso. (I)