Abras de Mantequilla es uno de los 143 humedales del Ecuador y está a 10 minutos de la cabecera cantonal de Vinces. En esa área está isla Bonita.

Vinces, en la provincia de Los Ríos, tiene historia, naturaleza, buena gastronomía  y tradición. Tiene su aclamado sobrenombre de París Chiquito y exhibe con orgullo la réplica de la Torre Eiffel, símbolo de la época dorada del cacao y de los viajes de los hacendados a Europa, de donde copiaron su arquitectura.

Pero Vinces tiene otra riqueza reconocida por el mundo. Se trata de humedal Abras de Mantequilla, sitio de importancia Ramsar (convenio de la Unesco para reconocer a los humedales más importantes). Está cerca de la cabecera cantonal, a 10 kilómetros, y se caracteriza por sus tres estaciones en curso lleno, seco y a la mitad, lo que facilita a los pescadores a extraer peces de agua dulce. En esa área se destaca un lugar encantador: Isla Bonita.

Naturaleza y distracción

Isla Bonita Humedal

Los paseos en bote salen desde Isla Bonita para recorrer Habras de Mantequilla, uno de los 143 humedales del país.

El permanente recorrido de los botes, el canto de las aves, las copas de los árboles que rozan entre sí cuando una ráfaga de viento les pega y el aullido de los monos son el complemento ideal dentro de un paseo por el humedal.

“Aquí estamos alejados del pesado tráfico de la ciudad, el aire es más natural. Los fines de semana son cientos de personas que se suben en los botes con un precio menor de $ 5”, manifiesta Virgilio Avilés, canoero que lleva cerca de 30 años ofreciendo a los visitantes un paseo fluvial.

Pocas casas están de la zona. Allí resalta isla Bonita, un pequeño rincón en medio de una laguna del humedal. En aquel lugar, Eugenio Mosquera junto a más de 40 familias cuidan y conservan el lugar y ofrecen distracción, áreas de descanso y relax, alimentos y otros productos.

“Todo esto está hecho con manos campesinas. Yo vivo aquí, desde los 10 años, bendecido por un clima saludable, porque aquí todo se produce y consume a lo sano”,  dice Mosquera quien a sus 88 años goza de vitalidad para cuidar del ecosistema. Relata que durante el verano el humedal solía secarse, ocasión que él y otros comuneros aprovechaban para acumular lodo y hojas secas para asentar el terreno y levantar finalmente la isla.

Mosquera, a quien lo conocen como Capitán, añade que desde los años 70 ha sembrado arboles de caucho, ciruelas, mango y café, que hoy sirven de refugio para las aves mientras los turistas cuelgan hamacas para relajarse.

Un escenario de ensueño

Isla Bonita Humedal

En Isla Bonita hay escenarios para encontrar descanso, paz y todos los componentes que brinda la naturaleza.

Rosa Mejía, originaria de la zona, afirma que los visitantes se emocionan al ver las plantas de cacao, madera y plátano; un palomar que se eleva en su casa rústica y acoge a palomas mensajeras; las claras aguas del río Vinces en las que se sumergen los bañistas. Un escenario de ensueño, de ahí su nombre: Isla bonita.

Agrega que cada viajero retorna satisfecho “después de una buena diversión". "Se siente el agradecimiento de la gente. Ellos siempre dicen que es casi una obligación justa y necesaria para conocer más acerca de la historia y de la riqueza que guarda este valle lleno de naturaleza”, afirma.

Esto debe saber de Isla Bonita

turismo

En Abras de Mantequilla, un edén cerca de Vinces, los bañistas gozan en el agua dulce y de la naturaleza.

Atención en Isla Bonita

Está disponible para visitas de lunes a viernes, de 09:00 a 17:00; sábados y domingos, de 09:00 a 18:00.

Precios de ingreso

  • Adultos, 0,50 dólares.
  • Niños menores de 12 años ingresan gratis.

Gastronomía

Pescado frito y ensalada

La vieja frita acompañada de patacones y ensalada es uno de los platos más degustados por los turistas.

Luego de un paseo en bote por cerca de dos o tres horas o de un descanso en las hamacas, perezosas y carpas, qué mejor que disfrutar de un delicioso manjar criollo.

Hay oferta de comida típica como seco y aguado de gallina en uno de los recintos que circundan el humedal; en toda la zona también se ofrece como pescado de agua dulce, preparado como el cliente prefiera. Una de estas especies es la vieja y el bocachico, que existen en la zona.

¿Cómo llegar?

Si viaja en bus hasta Vinces, desde Quito le tomará unas 7 horas; el pasaje bordea los $ 10; desde Guayaquil; 1 hora 45 minutos, con un pasaje de $ 3.

Distancias

De Guayaquil, 91 km, por la ruta Daule-Palestina.

De Quito, 339 km por la ruta Santo Domingo-Quevedo.

Localizador

La Torre Eiffel, atractivo turístico; el humedal, un bien mundial

La Torre De Paris Chiquito - Vinces

Al sitio acuden muchas personas para fotografiarse. Desde el lugar puede contemplarse el majestuoso río Vinces.

Cuando el cacao nacional comienza a exportarse a mediados del siglo pasado, Ecuador se convierte en el mayor exportador mundial con más de un millón de quintales, por eso al producto se lo llamó  la “Pepa de Oro” y a los productores se los llamó los Gran Cacao.

Las casas de las grandes familias hacendadas o de apellidos importantes en la población reflejaron todo el lujo y abundancia de sus adquisiciones, traídas directamente desde Francia u otras ciudades europeas, ya sea en sus viajes o a través de pedidos especiales.

La muestra de este hecho se evidenció en las haciendas y en las viviendas del centro cantonal de Vinces, con una arquitectura europea. Y se construyó entonces la réplica de la Torre Eiffel; diferentes casas se construyeron con destino europeo, incluso al antiguo Palacio Municipal. Por todo eso fue denominada París Chiquito. Semana a semana llegan visitantes a fotografiarse en la torre y otros sitios.

Humedal con categoría Ramsar

Isla Bonita humedales

Los monos aulladores son la especie ícono del humedal Abras de Mantequilla, ubicado desde el kilómetro 10 de la vía Vinces-Mocache.  En las 22.500 hectáreas conviven ranas, iguanas, garzas, una variedad de aves.

Esta reserva tiene categoría Ramsar (de importancia mundial y es una de las siete de Ecuador con ese título). Es considerada un paraíso de flora y fauna en el litoral ecuatoriano, por su ubicación geográfica que colinda con la cuenca alta del río Guayas.

En el lugar se han avistado 127 especies de aves y el el humedal existena más de 20 especies acuáticas. Sus lagunas se mezclan con los bosques y la vegetación, y por ahí van los botes con los visitantes.

Hay zonas donde el agua inunda de 5 a 8 metros de profundidad. El desbordamiento de los ríos Vinces, Quevedo y Pueblo Viejo alimentan esta llanura con topografía de varios relieves entre 20 y 30 metros sobre el nivel del mar. En definitiva, tiene importancia turística y científica, por sus componentes. (I)

Compartir

Compare Listings

Título Precio Estado Tipo Superficie Uso Habitaciones Baños