La Semana Santa en Ecuador, que en este 2025 culmina con un feriado de cuatro días, desde este jueves 17 de abril, es rica en religiosidad, tradición, cultura, gastronomía y una diversidad de opciones para hacer turismo.
Cada destino del Ecuador se transforma con muestras de devoción, fe y cultura y ven la oportunidad de promocionar sus atractivos para atraer visitantes. El fervor religioso se expresa durante toda la Semana Santa. Las procesiones masivas caracterizan a cada población, pero hay algunas que son importantes, por su convocatoria o por ciertas particularidades que las vuelven únicas. Algunas se dan antes del Viernes Santo. Aquí detallamos cuatro grandes procesiones y otros eventos:
Señor del Gran Poder, en Quito

La imagen de Jesús del Gran Poder sale desde el atrio de San Francisco y los fieles demuestran sacrificio y devoción.
Las angostas calles de Quito, el viernes santo se tiñen de morado, color que indica el lugar por donde pasa la imagen del Jesús del Gran Poder, acompañada de Cucuruchos y Verónicas y miles de devotos que cumplen una serie de penitencias. Esta tradicional peregrinación concentra a una cifra estimada de 300.000 fieles y turistas de algunas zonas del país y el mundo.
La concentración empieza a las 06:00, en la Plaza de San Francisco, afuera de la iglesia del mismo nombre, donde se venera al Jesús del Gran Poder. A las 10:00 se Inicia la procesión con la salida de los cucuruchos y verónicas; a las 11:00 salen la imagen de San Juan y la Virgen de los Dolores; a las 11:0 la imagen de Jesús del Gran Poder sale al atrio de la iglesia a las 12:00 va en procesión luego del oque de dianas, lectura de sentencia y el Himno Nacional. Dura unas cuatro horas.
Cristo del Consuelo, Guayaquil

Los católicos acompañan desde el amanecer a la imagen religiosa por las calles del suroeste de Guayaquil.
Una de las muestras de fe más concurridas del Viernes Santo en Ecuador se desarrolla en Guayaquil. Es la procesión del Cristo del Consuelo, que concentra aproximadamente a medio millón de fieles y turistas.
El recorrido, que se realiza desde hace 64 años, comienza en el santuario del Cristo del Consuelo para terminar en la explanada de El Cisne 2, donde hay una cruz gigante con una escultura de ese cristo. Desafiando el intenso sol, desde el amanecer, los fieles recorren casi 3 km con cánticos, velas, cuadros y réplicas del Cristo del Consuelo, a quien se le atribuye de milagros concedidos y protección.
Ese año, la procesión será trasmitida en vivo y contará con un despliegue de 200 agentes metropolitanos, 130 delegados parroquiales, 550 policías, 120 voluntarios de la Defensa Civil, quienes tendrán a cargo la seguridad y orden.
Del Buen Suceso, en Riobamba

Cada martes santo, las calles céntricas de Riobamba congregan a miles de fieles y turistas, que salen desde la iglesia de La Concepción para cumplir con su muestra de fervor religioso y fe.
La actividad religiosa se realiza desde hace 373 años y es acompañada por cucuruchos, verónicas, soldados romanos y bandas de música. Su origen está relacionado con un luctuoso suceso ocurrido en Riobamba en 1975, el terremoto que dejó a la ciudad colonial en ruinas.
Este 2025 participaron 260 delegaciones de diversas instituciones. Estuvieron también autoridades civiles, eclesiásticas, como el presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y arzobispo de Guayaquil. monseñor Luis Cabrera.
Baño de la Cruz, en Ballenita

Uno de los eventos más esperados es el tradicional baño de la cruz, que lo ejecutan los pescadores de Ballenita.
El mar es testigo de la devoción por Semana Santa en Ecuador. En Ballenita, provincia de Santa Elena, cada martes santo se realiza el acto de fe como una ceremonia en donde participan miles de feligreses y turistas.
La procesión se inicia en la iglesia matriz de Santa Elena y recorre más de 4 kilómetros hasta llegar al malecón de Ballenita, desde donde se ingresa al mar la cruz de guayacán es sumergida tres veces por los pescadores locales. Ese ritual simboliza el bautismo y el compromiso con Dios.
Este 2025, el evento religioso uvo la participación de miles de fieles, que desafiaron el intenso sol. Los pescadores no solo pedían buena pesca, sino protección y seguridad, en tiempos en que la violencia les ha afectado a algunos de sus compañeros.
Rituales tradicionales de Semana Santa
Los Diablos, en La Merced

Según las creencias andinas quien decide ser diablo debe cumplir 12 años seguidos el rol, y después dejar un heredero.
A 35 kilómetros de Quito, en la población rural de La Merced, el diablo tiene espacio en la Semana Santa en Ecuador. Allí se lleva a cabo la procesión de las estaciones del Viernes Santo rodeada de cucuruchos, verónicas y almas puras, pero el acto religioso se diferencia porque en el recorrido son visitados por el diablo, escenificando una lucha por las almas.
Durante la travesía se ven personajes vestidos con atuendos rojo, negro y horrendas máscaras con colmillos. Según los comuneros, ser diablo no es para cualquiera y en La Merced tampoco, por eso la tradición de representar al personaje pasa de generación en generación.
Kasama, en Santo Domingo

La fiesta es importante para la cosmovisión de su cultura, y marca el inicio del nuevo año tsáchila.
En la ruralidad de Santo Domingo de los Tsáchilas se realiza la celebración del Kasama o nuevo amanecer. Esta fiesta milenaria es organizada por la nacionalidad tsáchila y congrega a miles de turistas atraídos por su significado y porque coincide con la Semana Santa en Ecuador.
Este evento tradicional se desarrolla en la comunidad Chigüilpe, en el km 7 de la vía a Quevedo. Este 2025. la Prefectura de Santo Domingo también promociona el evento de la comuna El Cóngoma, que tiene una agenda desde este jueves 17 de abril, con eventos como una feria gastronómica y turística, hasta el sábado 18. Ese día, a las 03:00 se vive el ritual de la ayahuasca, acto que representa la purificación, sanación del cuerpo y espíritu. Hay decenas de personas que acuden para hacerse limpias y alejar las malas energías.
Recorridos religiosos y turísticos
Guayaquil

Una de las principales actividades que se realizan en Guayaquil es el recorrido por la ruta de las 7 iglesias, una costumbre ancestral que consiste en visitar siete templos entre la noche del jueves y la mañana del viernes santo. Normalmente las más visitadas son las iglesias ubicadas en el centro de la ciudad.
Como opciones de paseo, los turistas acuden al barrio Las Peñas, Puerto Santa Ana, isla Santay, Malecón 2000, calle Panamá, entre otros.
Nobol, Guayas
Aparte de visitar el santuario de santa Narcisa de Jesús, que también sale en procesión, los fieles y turistas acuden a la hacienda San José, lugar donde nació Narcisa.
Daule, Guayas
Uno de los destinos religiosos que más fieles recibe en Semana Santa es el santuario del Señor de Los Milagros, conocido también como Cristo Negro.
Manabí

En Manabí, uno de los eventos religiosos destacados del Viernes Santo es la procesión Jipijapa-Sancán, de 14 kilómetros. Desde hace 42 años se desarrollará este evento, que en 2025 será este viernes 18 de abril, desde las 07:00, en el tradicional camino de fe, con recorrido de Jipijapa desde la Iglesia San Lorenzo hasta la capilla Cristo del Consuelo de Sancán, comunidad conocida por ser la cuna de las tortillas de maíz. El recorrido se da por la vía Guayaquil-Jipijapa-Portoviejo.
En Manta, en cambio, se espera la llegada de miles de turistas y se ha preparado una serie de eventos deportivos y activaciones artísticas en las diversas playas.
En Canoa, Bahía de Caráquez y otras playas del norte y del sur de esta provincia se espera a los visitantes.
San Miguel de Bolívar
En Semana Santa se realizan celebraciones en honor a la virgen de Lourdes, que incluyen novenas, desfiles, fuegos artificiales, procesiones y misas. Además existe una fuente de agua natural que los devotos afirman posee propiedades curativas, por lo que visitantes de todo el país acuden regularmente a buscar sus beneficios.
Quito

Cuenta con la ruta de las leyendas y espiritualidad, en donde los visitantes tendrán la oportunidad de revivir costumbres de las familias quiteñas mientras recorren las riquezas históricas y culturales de la Capital.
Las rutas transcurren por las iglesias del Centro Histórico, descubriendo los secretos que se esconden detrás de las fachadas de los principales templos religiosos de la Capital, así como las costumbres, cantos, procesiones y sabores infaltables de la Semana Santa.
Cuenca

Fieles y turistas pueden visitar las 7 iglesias en el centro de la ciudad, misas, viacrucis, etc. Esta ciudad tiene una buena infraestructura hotelera y una serie de atractivos como el mirador de la parroquia Turi, donde además hay diversas opciones para hacer placentero este feriado de Semana Santa en Ecuador.
Urcuquí, Imbabura
El Cisne, Loja

En la basílica de la virgen de El Cisne y sus instalaciones adjuntas está disponible el museo, donde se conservan coronas, vestidos, joyas, reliquias, cuadros y agradecimientos que los creyentes realizan en cada visita a la virgen. El lugar cuenta con cuatro salas y el ingreso tiene un costo de $ 1 por persona. Además de la época de fiesta en agosto, el Semana Santa concentra a miles de peregrinos de Ecuador y del norte de Perú.
Fanesca

Uno de los platos que no falta en la mesa es la fanesca elaborada con 12 granos, por los 12 discípulos de Jesús.
Familias enteras se reúnen en la cocina de los hogares para el ritual de preparación de la tradicional fanesca, una sopa sustanciosa que funde de la tradición indígena y la cultura española, que se prepara con 12 tipos de granos y pescado bacalao.
En Ecuador no hay una receta única porque en las 24 provincias el sabor es especial y se compone de las tradiciones, historias, creencias y recetas que cada familia ha creado a los largo del tiermpo.
Sin embargo, en la plaza de San Sebastián, en Loja, cada año se vive el Festival de la Fanesca, donde además de ofertar esta sustanciosa sopa, también se vende miel con quesillo, leche con zambo y zapallo, entre otros platillos típicos de la localidad. La preparación también se destaca en Tonsupa, Esmeraldas.
Madre olla
En la ciudad de Cariamanga, en la provincia de Loja, se desarrolla la tradicional madre olla, un exquisito plato que se prepara exclusivamente para la Semana Santa.
Su preparación es única ya que lleva cuero de la cabeza de chancho, pescado seco, camote, yuca, mote, plátano maduro, choclo, col y grados tierno, sumado a ello las diferentes especias.
Higos con queso

Los higos con queso son populares en los postres de las provincias andinas del país en Semana Santa.
Para la festividad religiosa también hay espacio para el delicado sabor del dulce. La preparación del dulce de higos, fruto de una planta, es sencilla pero larga. Se sirve con una rodaja de queso y caliente.
La humita, en la costa, es de alto conusmo en estas fechas. En Manabí es el viche, parecido a la fanesca, el plato tradicional de Semana Santa. (I)